El Centro Dramático Nacional ha presentado Madrid, Guerra Civil, un innovador dramawalker que invita a recorrer la ciudad a través de un paisaje sonoro donde historia, archivo y ficción se entrelazan. Desde la Asociación Española de Historia Pública destacamos este proyecto como un ejemplo de cómo el arte escénico puede activar la memoria colectiva, y uno de sus asociados, Fernando Holgado, participa en su desarrollo.
La propuesta ofrece un recorrido inmersivo por el Madrid de la Guerra Civil, entre 1936 y 1939, en el que las espectadoras y los espectadores se convierten en flâneurs de una memoria compartida. En este mapa vivo, la guerra no aparece como una imagen fija, sino como un paisaje sonoro compuesto por pasos, respiraciones, sirenas, máquinas de coser, cuplés y disparos lejanos. Cada sonido reconstruye una partitura de la ciudad como organismo vivo, vulnerable y resistente.
El itinerario sigue una cronología inversa: parte del 28 de marzo de 1939, día de la rendición de Madrid, y retrocede hasta octubre de 1936, cuando la capital aún sostenía el grito de “No pasarán”. Más que buscar un desenlace, el recorrido persigue recuperar la energía de la resistencia y el pulso vital de una ciudad que se negó a rendirse.
A lo largo del trayecto, las voces de milicianas, periodistas, niñas, artistas y trabajadoras emergen como luciérnagas entre los ruidos del Madrid contemporáneo. Cada parada abre una escena: la rendición, los talleres donde se cosían uniformes, los cuadros del Prado embalados a toda prisa, el Hotel Florida lleno de corresponsales, la vida cotidiana bajo las bombas. El resultado es una conversación entre los ecos del pasado y el bullicio del presente.
Madrid, Guerra Civil propone imaginar la ciudad en guerra para reconocer, en su aparente silencio actual, la persistencia de sus memorias. Nada mejor que el teatro —dicen sus creadores— para hablar con nuestros fantasmas.
Más información: https://dramatico.inaem.gob.es/evento/madrid-guerra-civil/

Deja una respuesta